Historia
El vocablo griego historia, que significa “conocimiento a través de una indagación”, deriva de histor: “sabio” o “conocedor”. El termino latino historia fue adoptado en casi todos los idiomas occidentales, con excepciones como la del alemán (Geschichte).
La historia es una disciplina que se ocupa del estudio de los acontecimientos relativos al hombre a lo largo del tiempo, tomando como base el análisis crítico y testimonios verídicos.
En su orientación pragmática, la historia se ah considerado siempre como portadora de valores tipo ético, político o religioso, fundamentales para la transmisión de la ideología social.
Johann Gottfried von Herder señalo que era “el estudio del pasado”.
Marc Blonch fue aun mas explicito al definir la historia como la ciencia de los hombres en el transcurso del tiempo.
Clasificación de la historia
Teniendo en cuenta el medio geográfico por estudiar, la historia es universal cuando es nacional y es regional o local para ámbitos geográficos definidos pero no nacionales. Atendiendo a una clasificación puramente temporal prehistoria e historia. La primera se ocupa de las culturas anteriores a la aparición dividida en periodos que, aunque arbitrarios en cierta medida, reflejan grandes bloques bien definidos entre sí: edad antigua, medieval, moderna y contemporánea. Puede hablarse también de historia reciente en el caso del estudio de las últimas décadas, y de historia general para aquellos panoramas históricos que abarcan todos los periodos la historia del arte o de la cultura ocupa un apartado propio. Cada una de estas grandes secciones en que se divide la historia como disciplina académica puede desgajarse a su vez en múltiples temas específicos, centrados en áreas geográficas o periodos limitados.
Fuentes
Todo aquello que permite construir los acontecimientos y formas de vida del pasado se considera fuente histórica. Las fuentes pueden ser materiales e inmateriales las primeras son los restos de civilización material monumentos, utensilios, restos arqueológicos, etc. Así como documentos de distintos tipos. Las fuentes inmateriales son los vestigios que perviven en las sociedades y que son detectables en sus tradiciones, costumbres, leyendas, ritos y folclor. Otra clasificación de las fuentes es a la que se refiere a las directas e indirectas, siendo estas últimas los vestigios que se rrastrean en creaciones humanas del tipo literario, artístico, etc., no ligadas específicamente al documento histórico.
Fuentes literarias. Dentro de las fuentes materiales las literarias son los textos escritos con un propósito histórico o narrativo. Las más antiguas son las escrituras en piedras rúnicas de los antiguos pueblos germanos, el código de Hamurabi, las estelas mayas y los miliarios romanos (columnas que señalaban distintas de mil pasos). Los códigos legales fijaban leyes y costumbres; los más antiguos, además del citado, son el decálogo hebreo y las Doce Tablas de los romanos. La poesía épica recogía la tradición oral de hechos sucedidos en tiempos remotos, como los textos griegos de la Ilíada y la Odisea, las sagas y el Beowulf de los pueblos germánicos.
Los anales y calendarios, en un principio de carácter religioso registraban los hechos y festividades del año civil y otros tipos de acontecimientos, como pestes, cometas o la muerte de los reyes, ya en la edad media. Destacaron los anales de los monasterios de Fulda y Saint-Gall: Las crónicas fueron resultados de la ampliación de los anales y se redactaban en las escuelas monásticas; destacan la se Saint-Denis y la crónica de Vicent de Beauvais en Francia, la de Mateo Paris en Inglaterra, la de Snorri Sturluson en Noruega y la de Fernando Núñez de Toledo y Guzmán en España. Crononicas, anales y códices son importantes también para el estudio de las civilizaciones precolombinas de América. La hagiografía es el relato de las vidas de santos, muchas veces cargadas de leyendas milagrosas. La biografía posee una extensa tradición clásica y durante le edad media se mezclo con la hagiografía para servir como “ejemplo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario